Jorge Grundman es un escritor de música clásica, Doctor en Artes por la Universidad Rey Juan Carlos, Máster Universitario en Creación e Interpretación Musical por la Universidad Rey Juan Carlos, Licenciado en Ciencias e Historia de la Música por la Universidad de La Rioja, Ingeniero Técnico de Sonido e Imagen por la Universidad Politécnica de Madrid y también ha realizado los estudios de Diplomado Técnico en Informática por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Ejerció la docencia en la Universidad Politécnica de Madrid durante casi 39 años en el área de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación, pasando por todas las facetas de la carrera docente desde 1985 como Profesor Encargado de Curso, Profesor Titular de Escuela Universitaria, Profesor Asociado, y, finalmente, como Profesor Titular de Universidad hasta acreditarse como Catedrático en Artes y Humanidades, convirtiéndose así en el primer profesor de dicha universidad en estar acreditado por esta rama. Impartió docencia principalmente en la titulación del Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen en áreas como la Acústica Arquitectónica, Sonorización, Ingeniería de Audio o Producción y Postproducción de Audio, y terminó sus días en la universidad siendo el coordinador del Programa de Doctorado en Música y su Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Su música se ha programado o ha sido difundida por radio o televisión en numerosos países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Alemania, Francia o España y ha sido estrenada en lugares tan representativos como el Carnegie Hall de Nueva York, la Berliner Philharmoniker, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Nacional de Brasilia o el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Su obra se encuentra recogida en más de 30 publicaciones discográficas publicadas por sellos de reconocido prestigio como Sony Classical, Warner Music o Chandos Records, y se encuentra publicada por Wise Music Classica.

Entre los intérpretes de sus obras se encuentran figuras tan relevantes como Guy Braunstein, Alisa Weillerstein, el Brodsky Quartet, Torleif Thedèen, Gili Schwarzman y otros. Entre las orquestas que han interpretado su música se encuentran la Sydney Contemporary Orchestra, la Orquesta de Cámara Catalana, la Orquesta de Cámara de España, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid o la Orquesta Sinfónica de Navarra.

Dentro de sus grandes obras encontramos el oratorio tanto para soprano y orquesta como cuarteto de cuerda “A Mortuis Resuregere: The Resurrection of Christ”, la ópera homónima de la obra de la literatura universal de Miguel Delibes “Cinco Horas con Mario”, “Cantata Levi per Violino, Soprano e Orchestra da Camera” o la partita “Shoah for Solo Violin and Sacred Temple”, obra que fue seleccionada por la UNESCO para conmemorar el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

impulsado por
junto a
colaboran
con el apoyo de

¡Síguenos en