Ferran Cruixent es uno de los compositores catalanes con mayor proyección internacional de su generación. La fascinación por la relación entre el ser humano y la tecnología es un elemento clave en muchas de sus obras, que exploran tanto los aspectos filosóficos como tecnológicos del siglo XXI. En este contexto, desarrolla en 2010 la idea del Cibercanto, que combina instrumentos tradicionales con tecnología, técnica presentada en su obra sinfónica CYBORG (Staatskappelle Weimar, Christoph Poppen), que simboliza el nacimiento de la ciberorquesta.

Se forma en piano, violín, canto y teoría musical en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, donde obtiene los títulos en piano y en teoría musical, recibiendo Menciones de Honor en Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga. Posteriormente, obtiene los títulos en Composición y en Composición para Cine y TV en la Hochschule für Musik und Theater München (Alemania), donde completa su Máster en Composición en 2006, gracias a una beca "La Caixa-DAAD". Su repertorio incluye obras para orquesta, música de cámara, ballet, ópera, vocal y artes visuales. Ha sido interpretado internacionalmente por más de 50 orquestas (Gewandhausorchester, Hessischer Rundfunk, Detroit Symphony Orchestra, Bayerisches Staatsorchester, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Orquestra OBC, Beijing Symphony Orchestra, entre otras), y dirigido por batutas como Leonard Slatkin, Kazushi Ono, Ivan Repušić, Pablo González, Christoph Poppen, Hannu Lintu o Karl-Heinz Steffens.

De sus estrenos y conciertos más recientes destacan: “EMERGENCE” para orquesta (Orquesta Sinfónica de Tenerife, Pablo González), "CYBORG" para orquesta (Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Leonard Slatkin), "TRINITY", concierto triple para violonchelo, piano y orquesta (Beethovenfest Bonn, Sitkovetsky Trio, Frankfurt Radio Symphony, Ivan Repušić), ópera "ELIZA" (Gran Teatre del Liceu, micro-ópera basada en la Inteligencia Artificial), "METAVERSE III" para orquesta (Orquesta de Córdoba, Pablo Rus), "BINARY" para dos pianos, “DIGITAL STUDIES” para piano (Ignasi Cambra, Palau de la Música), “DIGITAL SHADOWS” para dos pianos (Duo Shalamov, Philharmonie Berlin) o los ballets "OSCILLATION" (Dance Theatre Heidelberg) y “RITUALS” (Leipziger Ballett), entre otros.

Su concierto "FOCS d’ARTIFICI" para percusión y orquesta, encargo del percusionista Peter Sadlo, ha celebrado recientemente la 50ª interpretación (Nozomi Hiwatashi, Orquesta de la HMDK, Rasmus Baumann) desde su estreno en 2008, pasando salas como la Philharmonie Berlin o el Teatro Nacional de Baviera.

Su obra "HUMAN BROTHER" para soprano y orquesta (Orquestra OBC, Kazushi Ono, 2019), en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center (BSC), es una de las primeras obras sinfónicas de la historia de la música creadas en colaboración con inteligencia artificial.

Ha sido compositor destacado en el Beethovenfest Bonn 2024, Compositor Residente en el Palau de la Música 2022-23, ha recibido varios premios, menciones y nominaciones por sus obras, ha participado en publicaciones, programas de radio y televisión, ha sido jurado en concursos, invitado a numerosos festivales internacionales y seleccionado por la Fundació Joan Miró en el programa “Músiques d’avui”.

Desde 2008, sus obras son publicadas por Boosey & Hawkes – Sikorski, con sede en Berlín, Londres y Nueva York.

impulsado por
junto a
colaboran
con el apoyo de

¡Síguenos en